
La biología, definida como la ciencia que estudia los seres vivos y sus procesos vitales, es una de las disciplinas más fascinantes y fundamentales para el ser humano. Gracias a ella comprendemos cómo funcionan los organismos, cómo interactúan con su entorno y cómo han cambiado a lo largo de millones de años. Pero la biología que conocemos hoy no siempre existió.
Su evolución histórica es larga y compleja: comenzó como una mezcla de observación empírica, filosofía y religión, y con el tiempo se consolidó como una ciencia experimental, apoyada en el método científico. La historia de la biología nos permite entender no solo los descubrimientos científicos, sino también cómo la humanidad ha cambiado su forma de ver la vida y su papel en la naturaleza.
A lo largo de este recorrido, veremos cómo esta disciplina pasó de las primeras observaciones en civilizaciones antiguas hasta convertirse en la biología molecular y genética del siglo XXI, capaz de manipular genes, clonar organismos y estudiar la posibilidad de vida en otros planetas.
Primeros conocimientos biológicos en la Antigüedad
Biología en las civilizaciones antiguas
Los primeros acercamientos al estudio de la vida no fueron científicos en el sentido moderno, sino más bien prácticos y utilitarios.
-
Egipto antiguo (3.000 a.C.): los egipcios registraron conocimientos de anatomía humana gracias a la práctica de la momificación. Además, escribieron papiros médicos, como el famoso Papiro de Ebers, donde se describen remedios a base de plantas.
-
Mesopotamia: las culturas sumeria y babilónica también usaron plantas medicinales y realizaron observaciones sobre el cuerpo humano, pero siempre desde una visión religiosa.
-
China antigua: la medicina tradicional china desarrolló un profundo conocimiento de hierbas, animales y minerales aplicados a la salud. Textos como el Huangdi Neijing integraban explicaciones filosóficas con prácticas médicas.
-
India antigua: en el sistema ayurvédico también se recopilaron saberes botánicos y fisiológicos, que más tarde influirían en el pensamiento árabe y griego.
La biología en la Grecia clásica
La Antigua Grecia fue clave para el desarrollo de la biología porque dio el salto de la mera práctica a la reflexión filosófica.
-
Hipócrates (460-370 a.C.): considerado el “padre de la medicina”, buscó explicaciones racionales para las enfermedades en lugar de atribuirlas a los dioses.
-
Aristóteles (384-322 a.C.): fue uno de los primeros en observar y clasificar animales. Escribió tratados como Historia de los animales, donde describe más de 500 especies. Introdujo la idea de una “escala natural” (scala naturae) que organizaba a los seres vivos en una jerarquía.
-
Teofrasto (371-287 a.C.): discípulo de Aristóteles, se dedicó al estudio de las plantas y se le reconoce como el “padre de la botánica”.
En Grecia, la biología todavía estaba unida a la filosofía natural, pero sentó las bases de la observación sistemática.
Biología en la Edad Media
Durante la Edad Media, el avance de la biología en Europa se vio limitado por la influencia de la religión. La mayor parte de los estudios se subordinaban a la interpretación bíblica de la creación. Sin embargo, en otras regiones del mundo el conocimiento siguió avanzando.
-
El mundo islámico: grandes pensadores como Avicena (980-1037) recopilaron y ampliaron el saber griego. Su obra Canon de Medicina fue un referente en Europa hasta el Renacimiento.
-
Averroes (1126-1198): tradujo y comentó obras de Aristóteles, ayudando a preservar el conocimiento clásico.
-
Europa medieval: el conocimiento natural estaba en manos de monjes y eruditos que escribían enciclopedias llamadas bestarios, donde se mezclaban descripciones reales con elementos mitológicos.
A pesar de la escasez de avances experimentales, la Edad Media fue importante porque preservó textos antiguos y abrió la puerta al resurgimiento científico posterior.

El Renacimiento: redescubriendo el cuerpo y la naturaleza
El Renacimiento (siglos XV y XVI) supuso un renacer de la ciencia. Se impulsó la observación directa de la naturaleza, la disección de cadáveres humanos y el estudio comparado de plantas y animales.
-
Leonardo da Vinci (1452-1519): realizó dibujos anatómicos de gran precisión gracias a la disección, que revelaban una comprensión detallada del cuerpo humano.
-
Andrés Vesalio (1514-1564): corrigió errores de Galeno con su obra De humani corporis fabrica, considerada la base de la anatomía moderna.
-
Naturalistas y botánicos: los viajes de exploración trajeron especies nuevas de América, Asia y África. Esto estimuló el interés por clasificar y describir la biodiversidad del planeta.
Este período marcó el tránsito hacia una biología más observacional y experimental, aunque todavía mezclada con creencias tradicionales.
El siglo XVII y la revolución del microscopio
Uno de los mayores hitos en la historia de la biología fue la invención y perfeccionamiento del microscopio.
-
Robert Hooke (1635-1703): observó cortes de corcho y describió las “celdillas” o células, término que acuñó en 1665.
-
Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723): desarrolló lentes más potentes y descubrió bacterias, protozoos y espermatozoides. Sus observaciones revelaron la existencia de un mundo microscópico desconocido.
El microscopio abrió un campo completamente nuevo: la microbiología, que siglos después demostraría ser fundamental para la medicina.
Siglo XVIII: la clasificación y la historia natural
En este siglo, la biología se consolidó como una ciencia de la clasificación.
-
Carlos Linneo (1707-1778): creó el sistema de nomenclatura binomial, que asigna a cada especie un nombre en latín compuesto por género y especie (por ejemplo, Homo sapiens). Este sistema sigue vigente.
-
Georges Buffon (1707-1788): en su Historia Natural propuso que las especies podían transformarse, anticipando la idea de evolución.
La biología se convirtió en una ciencia más organizada, aunque aún le faltaba una teoría integradora.
Siglo XIX: nacimiento de la biología moderna
El siglo XIX fue un período decisivo que transformó por completo la biología.
-
Teoría celular:
-
Matthias Schleiden y Theodor Schwann (1839) afirmaron que todos los organismos están compuestos por células.
-
Rudolf Virchow (1855) añadió que “toda célula proviene de otra célula”.
-
-
Genética inicial:
-
Gregor Mendel (1822-1884), mediante experimentos con guisantes, descubrió las leyes de la herencia, que explicarían cómo se transmiten los caracteres de una generación a otra.
-
-
Teoría de la evolución:
-
Charles Darwin (1809-1882), en El origen de las especies (1859), explicó que la evolución ocurre por selección natural, revolucionando la biología y la visión del ser humano en el mundo.
-
-
Microbiología:
-
Louis Pasteur (1822-1895) refutó la teoría de la generación espontánea y demostró que los microorganismos eran responsables de enfermedades.
-
Robert Koch (1843-1910) identificó bacterias específicas que causaban patologías como la tuberculosis.
-
El siglo XIX consolidó la biología como una ciencia experimental, basada en leyes universales y teorías comprobables.
Siglo XX: biología molecular y revolución genética
En el siglo XX, la biología avanzó hacia niveles de explicación más profundos.
-
Genética moderna: a comienzos del siglo, los experimentos de Mendel fueron redescubiertos, dando inicio a la genética como disciplina.
-
ADN y biología molecular: en 1953, James Watson y Francis Crick, con la ayuda de Rosalind Franklin, describieron la estructura de la doble hélice del ADN, lo que permitió comprender cómo se almacena y transmite la información genética.
-
Dogma central de la biología: Crick formuló que la información fluye del ADN al ARN y luego a las proteínas.
-
Biotecnología: surgieron técnicas como el ADN recombinante (años 70) y la clonación de organismos (como la oveja Dolly en 1996).
-
Ecología y conservación: en paralelo, el siglo XX trajo una creciente preocupación por el impacto humano en los ecosistemas.

Siglo XXI: la biología del futuro
Hoy, la biología se encuentra en una etapa de avances acelerados, apoyada en la tecnología digital y la interdisciplinariedad.
-
Proyecto Genoma Humano (2003): permitió secuenciar todo el ADN humano.
-
CRISPR-Cas9: técnica de edición genética que abre la posibilidad de curar enfermedades hereditarias.
-
Biología sintética: creación de organismos artificiales con funciones específicas, como bacterias capaces de producir medicamentos.
-
Astrobiología: investigación sobre la posibilidad de vida en Marte, lunas de Júpiter y más allá.
-
Cambio climático y conservación: la biología actual se enfrenta al reto de proteger la biodiversidad y garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas.
Una ciencia en constante evolución
La historia de la biología muestra cómo la humanidad pasó de la observación empírica a la ciencia molecular y digital. Desde los papiros egipcios hasta la edición genética de precisión, el camino recorrido refleja nuestra necesidad de entender la vida y, al mismo tiempo, transformarla.
La biología de hoy no solo busca explicar el pasado de la vida en la Tierra, sino también construir su futuro: prolongar la salud humana, proteger el planeta y explorar la posibilidad de vida más allá de nuestro mundo.